A CORUÑA / LA VOZ
La Asociación de Cumplimiento Normativo de Galicia (Acunoga) comenzó su andadura el pasado 4 de marzo. Su presidenta, la jurista coruñesa Verónica Suárez García, explica los fines de este colectivo que acoge a abogados, jueces, fiscales, responsables de entidades o empresarios.
-¿Qué es el cumplimiento normativo o «compliance»?
-Es una cultura que se materializa en el compromiso de las empresas, asociaciones o cualquier otro ente público o privado, a cumplir no solo con las obligaciones que le vienen impuestas por imperativo legal, como los riesgos penales, sino las que las mismas asumen voluntariamente y que vienen determinadas en sus códigos éticos o de conducta y las políticas internas que deriven de aquellos. El compliance en una empresa tiene como objetivo la prevención, la detección y la gestión de los riesgos que se puedan derivar del incumplimiento de estos dos grupos de obligaciones cuyas consecuencias pueden ser nefastas, como sanciones administrativas, penales, pérdida de buena reputación en el mercado, etc.
-¿Qué es Acunoga?
-Es una asociación sin ánimo de lucro, fundada por juristas y funcionarios de la Administración autonómica, con la finalidad de agrupar a profesionales, organismos públicos y empresas, cuyas actividades están ligadas al ámbito del cumplimiento normativo y tratar de coadyuvar a la implantación de funciones de compliance en aquellas entidades que no lo están o que creen que no lo están.
-¿Cuáles son sus fines?
-Se resumen en tres grandes objetivos: El primero, contribuir al desarrollo, fomento, promoción y difusión del cumplimiento normativo en todos sus ámbitos, bajo el compromiso de la calidad y la ética. El segundo, apoyar la creación de una cultura de compliance en las empresas, Administraciones y sociedades en general y su relación con el gobierno corporativo, la ética y la responsabilidad social corporativa. El tercero, ser el instrumento apropiado para la investigación, análisis, innovación, formación y desarrollo del mundo compliance.
-¿Qué ventajas tiene para las empresas implementar programas de «compliance»?
-La cultura de compliance ayuda principalmente a que las empresas y demás entidades lleven a cabo sus actividades sin sobresaltos innecesarios. Actualmente existe un volumen creciente de normas que las entidades deben cumplir y que cambian y evolucionan con rapidez. En lo que atañe a las empresas les ayuda a mantener un modelo de negocio con crecimiento sostenible logrando cumplir sus objetivos respetando las normas que les incumben, generando una mejora de la imagen corporativa en el mercado.